Cómo saber el año de construcción de una vivienda es mucho más que un dato anecdótico: es una información clave que influye en su valor de mercado, en su estado estructural, en las reformas necesarias y en el cumplimiento de obligaciones legales como la ITE (Inspección Técnica de Edificios).
Tanto si eres comprador, propietario o agente inmobiliario, conocer cómo saber el año de construcción de una vivienda puede marcar la diferencia entre una decisión informada y una con riesgos ocultos. A continuación, te explicamos por qué es importante esta información dónde ver el año de construcción de una vivienda y qué métodos son los más fiables para obtenerla.
¿Por qué es importante conocer la antigüedad de una vivienda?
La antigüedad de un inmueble tiene un impacto director en su estado general, los materiales utilizados, la normativa que se aplicó en su edificación y el mantenimiento que requerirá a corto o medio plazo.
Mantenimiento y posibles reformas.
Las viviendas antiguas suelen necesitar mejoras en instalaciones eléctricas, fontanería, aislamiento o estructura. Saber su año de construcción te permite anticipar estas actuaciones.
Requisitos legales y técnicos.
En muchos municipios, los edificios deben pasar inspecciones técnicas a partir de cierta antigüedad. Por eso, conocer el año de construcción del edificio es fundamental para cumplir con la normativa vigente.
Valor patrimonial y arquitectónico.
Las construcciones antiguas pueden tener un gran valor histórico o estético. Aunque exijan más mantenimiento, su singularidad y carácter pueden ser un punto fuerte.
¿Cómo saber el año de construcción de una vivienda?
A continuación, te detallamos las formas más fiables de saber el año de construcción de una vivienda o un edificio:
- Catastro: año de construcción del edificio. Una de las formas más accesibles para averiguarlo es consultando la Sede Electrónica del Catastro. Este registro público contiene información sobre todos los inmuebles urbanos y rústicos de España.
- Certificado de fin de obra. Es el documento técnico más preciso y fiable. Lo firman el director de obra y el director de ejecución y al finalizar la construcción, y se conserva en los archivos municipales o del promotor.
- Registro de la propiedad. Mediante una nota simple, puedes conocer la fecha de inscripción del inmueble. Aunque no siempre coincide exactamente con la fecha de finalización de obra, suele ser muy aproximada. Este documento se puede solicitar de forma o telemática en el Registro de la Propiedad correspondiente.
- Escrituras notariales. Las escrituras de compraventa a menudo recogen la fecha de construcción, especialmente si se trata de la primera transmisión del inmueble. Si no tienes una copia, puedes solicitarla en la notaría donde se firmó.
- Testimonios directos. Hablar con antiguos propietarios, vecinos o el administrador de fincas puede ayudarte a conocer datos relevantes, especialmente en edificios donde no se ha modificado la estructura original.
- Evaluación técnica y visual. Un arquitecto o técnico especializado puede hacer una estimación de la antigüedad del inmueble analizando elementos constructivos, instalaciones o el estilo arquitectónico.
Saber cómo averiguar el año de construcción de una vivienda es clave para entender su estado real, prever posibles reformas y cumplir con las exigencia legales. Esta información te permite valorar mejor la inversión, la planificación y evitar sorpresas costosas.
En Leba Constructora, llevamos años ayudando a nuestros clientes a transformar viviendas antiguas en hogares cómodos, eficientes y adaptados a la normativa actual. Desde la evaluación técnica inicial hasta la ejecución completa del proyecto, realizamos reformas integrales que moran tanto el valor como la habilidad del inmueble.
Dirección: Av. de los Vegas, 50, Cruz de Humilladero, 29006 Málaga
Teléfono: 951 81 83 20
Email: info@lebaconstructora.es